El Departamento de La Paz, ubicado en el corazón del altiplano andino, no es solo una región de Bolivia: es un universo de paisajes míticos, culturas ancestrales y aventuras que parecen salidas de un cuento. Aquí, donde las montañas rozan el cielo y los valles ocultan secretos milenarios, cada rincón guarda una historia que merece ser contada.
Este territorio mágico alberga lugares que parecen de otro mundo:
Desde las Ruinas de Tiwanaku, cuna de una de las civilizaciones más antiguas y misteriosas de América, hasta los bloques de piedra perfectamente tallados en Puma Punku, que desafían incluso la lógica moderna. En estos templos precolombinos se respira un legado sagrado que conecta con el alma.
Al norte, el Lago Titicaca —el lago navegable más alto del planeta— despliega sus aguas sagradas entre islas flotantes y leyendas que aún viven en los relatos de los pueblos originarios. Desde Copacabana, capital espiritual de Bolivia, es posible navegar hasta la Isla del Sol, donde la mitología andina señala el nacimiento del imperio incaico.
En el horizonte paceño siempre vigila el imponente Cerro Illimani, nevado eterno que se ha convertido en símbolo del alma boliviana. Su silueta blanca se dibuja sobre la ciudad y se mantiene como faro espiritual para sus habitantes y viajeros.
Para los que buscan adrenalina, el famoso Camino de la Muerte ofrece una experiencia única: un descenso entre nubes, precipicios y selvas que cautiva a ciclistas y aventureros de todo el mundo. Este recorrido une el frío altiplano con los verdes Yungas, una transición de ecosistemas que emociona a cada paso.
Y en ese rincón verde donde la vida lucha por renacer, se encuentra la Fundación Senda Verde, un refugio natural donde se protegen y rehabilitan animales víctimas del tráfico ilegal. Allí, entre el canto de las aves y el susurro del bosque, la conexión con la naturaleza se vuelve profunda y transformadora.
En La Paz, el pasado y el presente se entrelazan como los hilos de un aguayo. Cada sitio, desde las alturas nevadas hasta la profundidad de sus bosques, guarda un espíritu ancestral que invita a ser descubierto.
Porque aquí, entre los Andes y las estrellas, el viaje es una revelación.
Somos brujulaviajera.com, tu guía amiga. ¡Vamos juntos hacia La Paz, Bolivia!
La mejor época para visitar La Paz, Bolivia, es durante la temporada seca, que va de mayo a octubre. Durante estos meses, el clima es más estable, con cielos despejados y una visibilidad perfecta para disfrutar de sus paisajes montañosos, sus coloridas calles y su vibrante cultura andina. Esta temporada es ideal tanto para recorrer la ciudad como para hacer excursiones al altiplano, el Valle de la Luna o el majestuoso nevado Illimani.
Aquí te dejamos un resumen detallado de las mejores épocas para viajar a La Paz:
Clima:
Pasear por el centro histórico y los miradores como el Killi Killi o el Mirador Laikakota.
Visitar el teleférico de La Paz – El Alto, con vistas panorámicas impresionantes.
Realizar excursiones al Valle de la Luna, Tiwanaku, la Ruta de la Muerte en bicicleta o incluso una escapada a la Cordillera Real.
Julio: Celebraciones patrias el 16 de julio, con desfiles y eventos culturales en toda la ciudad.
Ferias artesanales, festivales andinos y presentaciones de música y danza tradicionales.
Clima:
Aunque es menos recomendable para actividades al aire libre en la montaña, esta temporada puede ser interesante para disfrutar de la vida cultural de la ciudad, sus museos, mercados, iglesias coloniales y gastronomía local.
Los paisajes se tornan más verdes y las nubes dan un aspecto místico a los cerros que rodean la ciudad.
Si buscas un clima seco, cielos despejados y facilidad para hacer caminatas o excursiones al aire libre, los meses de mayo a octubre son los ideales para visitar La Paz. En este período, la ciudad y su entorno natural ofrecen su mejor cara para los viajeros que quieren experimentar la autenticidad de los Andes bolivianos.
Con su energía vibrante, paisajes andinos de postal y una cultura que mezcla lo ancestral con lo moderno, te espera Nuestras Señora de La Paz.
La silueta del Cerro Illimani domina el horizonte paceño como guardián eterno del espíritu boliviano. Mientras tanto, los buscadores de emociones encuentran en el Camino de la Muerte una ruta inolvidable que une alturas extremas con selvas vibrantes.
Y en los Yungas, la Fundación Senda Verde lucha por la vida salvaje, brindando un hogar a animales rescatados en un entorno lleno de esperanza.
En La Paz, el pasado y el presente se entrelazan como los hilos de un aguayo. Cada rincón es una invitación a explorar con el alma abierta.
En esta guía, te llevaremos por los principales atractivos turísticos de La Paz y sus alrededores, además de ofrecerte un itinerario personalizado de varios días, diseñado para que aproveches al máximo tu estadía y te sientas parte de esta ciudad que late entre montañas.
Prepárate para descubrir una metrópolis llena de contrastes, sabores intensos y leyendas que aún caminan entre nosotros.
¡Somos brujulaviajera.com, tu guía amiga! ¡Vamos a explorar La Paz, Bolivia, juntos!
¡Bienvenido a La Paz, oficialmente Nuestra Señora de La Paz, situada a una altitud promedio de 3650 msnm, es un crisol de culturas ancestrales y modernidad vibrante, erguida majestuosamente como la sede de gobierno de Bolivia y la capital de su departamento homónimo! Más que una ciudad, La Paz es un portal a un mundo donde la energía de los Andes palpita en cada calle empinada, donde las tradiciones ancestrales se entrelazan con el espíritu indomable de su gente, y donde la magia de sus paisajes te dejará sin aliento. Prepárate para un viaje místico a una de las Nuevas Siete Ciudades Maravillas del Mundo.
Ubicada estratégicamente en el oeste de Bolivia, a un suspiro del legendario Lago Titicaca, La Paz se despliega en un cañón esculpido por el río Choqueyapu, abrazada por la imponente Cordillera Real. Y vigilándola desde lo alto, como un gigante dormido que custodia la ciudad, se alza el majestuoso Illimani, su silueta nevada, emblema eterno de La Paz, infundiendo un aura de misterio y grandeza a cada rincón. Su topografía accidentada regala vistas panorámicas únicas, donde los picos nevados parecen danzar en el horizonte.
Desde su fundación en 1548 sobre la antigua Chuquiago Marka (“chacra o labrantío de oro” en aimara), La Paz ha sido testigo de la historia, convirtiéndose en la sede de gobierno tras la Guerra Federal de 1899. Hoy, alberga el corazón político y administrativo de Bolivia, con el Palacio Quemado y la moderna Casa Grande del Pueblo como sedes del poder ejecutivo, y el imponente Palacio de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Desvelando los Tesoros Místicos de La Paz:
Embárcate en una exploración de los lugares que encierran la esencia y el espíritu de esta fascinante ciudad:
Descubre la magia de La Paz, una ciudad donde la historia, la cultura, la naturaleza imponente y un aura mística se entrelazan para ofrecer una experiencia de viaje inolvidable en el corazón de los Andes bolivianos. ¡El gigante dormiente te espera!
La mejor época del año para visitar la ciudad de La Paz es durante la estación seca, que generalmente va de mayo a octubre.
Razones:
Consideraciones:
En resumen, para disfrutar de las condiciones climáticas más favorables para explorar La Paz y sus atractivos, planifica tu visita entre mayo y octubre.
Adéntrate en el corazón de los Andes bolivianos para descubrir Tiwanaku, una antigua civilización que floreció mucho antes del auge del Imperio Inca, dejando tras de sí un legado de misterio y asombrosa arquitectura en piedra. Este sitio arqueológico, envuelto en un aura mística, continúa desconcertando a científicos y viajeros por igual, especialmente en lo referente a la precisión y la escala de sus construcciones megalíticas. ¿Cómo lograron sus constructores tallar y ensamblar bloques de piedra gigantescos con una exactitud casi imposible para su época? Los enigmas de Tiwanaku esperan ser explorados.
Ubicación Estratégica y Altura Impresionante:
Tiwanaku se encuentra a una distancia aproximada de 72 kilómetros al oeste de la vibrante ciudad de La Paz, Bolivia. Este importante centro ceremonial y urbano se eleva a una impresionante altura de aproximadamente 3.850 metros sobre el nivel del mar (msnm), en un altiplano árido y ventoso cerca de la orilla sureste del sagrado Lago Titicaca.
Explorando los Monumentos Sagrados de Tiwanaku:
Al visitar Tiwanaku, te embarcarás en un viaje a través del tiempo, descubriendo los restos de una civilización sofisticada. Estos son algunos de los lugares y monumentos más relevantes que puedes explorar:
Tiwanaku: Un Legado Reconocido por la UNESCO:
Sí, la importancia histórica y cultural de Tiwanaku ha sido reconocida a nivel mundial. Tiwanaku fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Esta designación subraya el valor excepcional de este sitio arqueológico como testimonio de una civilización andina preincaica de gran sofisticación y misterio.
Explorar Tiwanaku es sumergirse en un pasado lejano, donde los enigmas de una civilización perdida aguardan en cada piedra tallada, invitándonos a reflexionar sobre la capacidad y el conocimiento de aquellos que habitaron estas tierras mucho antes de los Incas. Un destino místico e informativo que dejará una huella imborrable en tu viaje por Bolivia.
La mejor época del año para visitar Tiwanaku en Bolivia es durante la estación seca, que generalmente va de mayo a octubre.
Razones:
Consideraciones:
En resumen, para disfrutar de la mejor experiencia en Tiwanaku, planifica tu visita entre mayo y octubre, preparándote para el clima seco y soleado durante el día y las bajas temperaturas nocturnas. Abril también puede ser un buen mes, ya que marca el final de la temporada de lluvias y el clima suele ser agradable.
El Lago Titicaca, es el lago navegable más alto del mundo, cuna de antiguas leyendas y paisajes andinos de una belleza serena.
Este espejo de agua sagrado, compartido por Bolivia y Perú, ha sido venerado durante siglos por culturas preincaicas como la de Tiwanaku, cuyos misteriosos vestigios aún resuenan en sus orillas, y por los Incas, quienes lo consideraban el lugar de origen de su imperio.
Descubre la magia que envuelve sus islas y comunidades, donde el tiempo parece detenerse y la conexión con la Pachamama (Madre Tierra) es palpable.
Explorando la Sagrada Geografía del Titicaca:
Nuestro viaje nos llevará a través de pueblos encantadores e islas cargadas de historia y espiritualidad:
Misticismo y Energía Ancestral:
El Lago Titicaca es considerado un lugar de poder energético, un vórtice espiritual donde las energías de la Tierra fluyen con intensidad. Las culturas ancestrales creían que este lago era el origen de la vida y la cuna de sus civilizaciones. Al recorrer sus islas y orillas, sentirás una conexión especial con la historia, la naturaleza y la sabiduría ancestral que emana de este lugar sagrado.
Descubre la magia del Lago Titicaca y Copacabana, un destino que combina historia, cultura, paisajes impresionantes y una profunda conexión espiritual en el corazón de los Andes bolivianos.
La mejor época del año para visitar el Lago Titicaca y Copacabana es durante la estación seca, que generalmente va de mayo a octubre.
Razones:
Consideraciones:
En resumen, para disfrutar de las mejores condiciones climáticas y una menor probabilidad de lluvia, planifica tu visita al Lago Titicaca y Copacabana entre mayo y octubre. Abril y noviembre también pueden ser buenas opciones, ya que son meses de transición entre las estaciones y suelen tener un clima agradable con menos multitudes.
Prepárate para una experiencia inolvidable y cargada de adrenalina en uno de los caminos más legendarios y, antiguamente, peligrosos del mundo: El Camino de la Muerte, oficialmente conocido como la Carretera Yungas. Ubicado en el departamento de La Paz, Bolivia, este descenso vertiginoso a través de paisajes andinos espectaculares atrae a aventureros y ciclistas de montaña de todo el planeta, ansiosos por desafiar sus límites en un entorno natural imponente.
Un Legado Peligroso Transformado en Aventura:
Antiguamente, esta angosta y sinuosa carretera era la principal vía de conexión entre la ciudad de La Paz y la región de los Yungas, una zona de selva subtropical.
Su reputación de ser extremadamente peligrosa, con precipicios profundos, curvas cerradas y frecuentes nieblas, le valió su temido apodo. Sin embargo, con la construcción de una nueva carretera más segura, el antiguo Camino de la Muerte se ha transformado en un destino icónico para el ciclismo de montaña extremo.
Ubicación Escénica y Descenso Épico:
El Camino de la Muerte comienza en la cumbre de La Cumbre, a una altitud aproximada de 4.650 metros sobre el nivel del mar (msnm), ofreciendo vistas panorámicas impresionantes de las cumbres nevadas de la Cordillera Real. Desde este punto, la aventura consiste en un descenso emocionante de alrededor de 64 kilómetros, que finaliza cerca del pueblo de Coroico, en la exuberante región de los Yungas, a una altitud aproximada de 1.200 metros sobre el nivel del mar.
Explorando la Aventura y los Paisajes del Camino de la Muerte:
Aunque la actividad principal es el ciclismo de montaña, el camino en sí ofrece una experiencia visual y emocional única:
Consideraciones para la Aventura:
Para explorar el peligroso y extenso Camino de la Muerte cerca de La Paz (64 km, sin pernocte), contratar una agencia de turismo con guías especializados es crucial por seguridad, debido a accidentes previos. La opción más segura y popular para los turistas es unirse a tours organizados en bicicletas de montaña.
El Camino de la Muerte no es solo una aventura extrema; es una inmersión en la majestuosidad de los Andes bolivianos y un testimonio de la transformación de un peligro en una experiencia turística única y emocionante. Un lugar donde la adrenalina se mezcla con la belleza natural y la historia de una ruta legendaria.
La mejor época del año para visitar el Camino de la Muerte en Bolivia es durante la estación seca, que generalmente va de mayo a octubre.
Razones:
Consideraciones:
En resumen, si buscas las condiciones más seguras y las mejores vistas, planifica tu visita al Camino de la Muerte durante la estación seca, entre mayo y octubre.
Ahora queremos llevarte a un lugar hermoso, un santuario donde la vida silvestre rescatada encuentra una segunda oportunidad: Senda Verde, Guardianes de la Vida Silvestre. Ubicado en el corazón exuberante de Yolosa, a tan solo 7 km del encantador pueblo de Coroico, en la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz, Bolivia, Senda Verde es mucho más que un refugio ecoturístico; es un faro de esperanza para animales víctimas del tráfico ilegal y la pérdida de hábitat.
Desde su fundación en 2003 por los apasionados Vicky y Marcelo, esta organización privada sin fines de lucro se dedica a brindar cuidados amorosos y especializados a más de 785 animales rescatados de 36 especies distintas. Entre sus residentes permanentes, que superan el millar, podrás conocer historias conmovedoras de mamíferos, aves y reptiles, incluyendo los entrañables osos jucumaris Aruma, Tipnis y Ajayu, así como monos juguetones, coloridas parabas, majestuosas boas y muchos otros seres que han encontrado un hogar seguro en este santuario.
Senda Verde acoge a animales decomisados por entidades como POFOMA, la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente, brindándoles un ambiente natural donde pueden sanar física y emocionalmente. Además de su invaluable labor de rescate y rehabilitación, el centro abre sus puertas a voluntarios de todo el mundo, creando una comunidad global comprometida con la protección de la vida silvestre.
¿Cómo llegar a este oasis de esperanza?
Para visitar Senda Verde desde la ciudad de La Paz, puedes tomar un autobús o contratar un tour que te llevará por un pintoresco camino de montaña hacia la región de los Yungas. Yolosa se encuentra cerca de Coroico, y el refugio está señalizado a unos 7 km de este pueblo.
Senda Verde es una fundación sin fines de lucro que depende en gran medida de la generosidad de personas como tú para continuar su crucial misión de salvar y brindar santuario a la fauna silvestre. Si te sientes conmovido por su labor y deseas ser parte de esta hermosa causa, considera realizar una donación a través de su sitio web oficial: https://sendaverde.org/.
En Senda Verde, creen firmemente que abordar la pérdida de biodiversidad es posible y que juntos podemos trabajar para restaurar nuestro planeta, salvaguardando la increíble diversidad de la vida con la que compartimos este hogar. Únete a su visión de un mundo donde cada animal salvaje prospere en su hábitat natural, libre de la amenaza del tráfico y la destrucción. ¡Tu apoyo puede marcar una diferencia vital en la vida de estos seres inocentes!
La mejor época para visitar Yotala es durante la primavera y el otoño. Aquí te explico por qué:
Verano (Diciembre a Febrero): Aunque el verano puede ser caluroso y seco, especialmente en los meses de enero y febrero, sigue siendo una buena época para visitar si te gusta el clima más cálido. Ten en cuenta que es temporada de lluvias en algunas áreas, lo que puede afectar el estado de las carreteras y los senderos.
Invierno (Junio a Agosto): El invierno en Yotala puede ser frío, especialmente por las noches. Si prefieres temperaturas más frescas, esta puede ser una buena época para visitar, pero asegúrate de estar preparado para las temperaturas bajas y las posibles heladas nocturnas.
En resumen, primavera y otoño son las estaciones más recomendables para disfrutar de un clima cómodo y paisajes vibrantes, haciendo de estos períodos los mejores momentos para explorar Yotala y sus alrededores.
Adéntrate en un reino donde la majestuosidad de los Andes se funde con la exuberante vitalidad de la selva yungueña: el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (PN y ANMI Cotapata). Ubicado estratégicamente en la Cordillera Andina Oriental de Bolivia, este santuario natural despliega un abanico de ecosistemas escalonados, desde las gélidas cumbres nevadas que acarician el cielo hasta el misterioso y húmedo bosque montano de los Yungas. Cotapata es un portal a un mundo donde la energía ancestral de los Andes se entrelaza con el espíritu vibrante de la selva, invitando a exploradores y buscadores de maravillas a descubrir sus secretos.
Un Descenso Místico a Través de Pisos Ecológicos:
Cotapata se extiende desde las alturas imponentes de los cerros Manquilizani, Telata e Illampu, guardianes de nieves eternas, descendiendo a través de medios periglaciares esculpidos por el hielo, las doradas praderas altoandinas donde el viento susurra historias milenarias, los humedales bofedales que palpitan con vida oculta y el enigmático páramo yungueño, envuelto en brumas misteriosas. Este viaje altitudinal culmina en la cálida confluencia de los ríos Huarinilla y Elena, marcando la entrada al reino verde y húmedo de los Yungas.
Senderos Precolombinos: Huellas Ancestrales en la Montaña Sagrada:
Cotapata es un tesoro de caminos y senderos precolombinos, arterias ancestrales que conectaban comunidades y espíritus a través de la montaña sagrada. Caminar por estas sendas es seguir las huellas de civilizaciones perdidas, sentir la energía de sus pasos y conectar con una sabiduría ancestral que aún impregna el aire. Entre los senderos más destacados se encuentran:
El Camino de la Muerte: Un Desafío con Vistas Celestiales:
Parte del infame Camino de la Muerte también atraviesa este parque nacional, atrayendo a ciclistas de montaña en busca de una descarga de adrenalina en un entorno de belleza sobrecogedora. Aunque su nombre evoca peligro, la experiencia de descender por sus sinuosas curvas ofrece vistas panorámicas que parecen tocar el cielo.
Invitación a la Exploración Mística y Natural:
Cotapata es un destino para aquellos que buscan una conexión profunda con la naturaleza en su estado más puro y la energía ancestral de los Andes. Camina por senderos milenarios, respira el aire puro de las montañas, maravíllate con la transición mágica entre los ecosistemas y siente el espíritu de las civilizaciones que dejaron su legado en estas tierras sagradas. Cotapata te espera con sus misterios y su belleza indómita, un viaje que alimentará tu alma aventurera y tu espíritu contemplativo.
La mejor época para visitar la Reserva Cotapata (Parque Nacional y ANMI Cotapata) es durante la estación seca, que generalmente abarca los meses de mayo a septiembre.
Razones:
Consideraciones:
En resumen, para disfrutar plenamente de la diversidad de ecosistemas y los senderos ancestrales de la Reserva Cotapata, la estación seca de mayo a septiembre ofrece las condiciones más favorables.
Adéntrate en el Parque Nacional Madidi, un reino verde esmeralda en el noroeste de Bolivia, donde la selva subandina se funde con las vastas llanuras de la Amazonía. Considerado el área protegida con mayor biodiversidad del planeta, Madidi es un santuario místico donde la vida florece en una miríada de formas, desde las cumbres nubosas hasta las profundidades de la selva tropical. Aquí, la energía ancestral de la Tierra palpita en cada hoja, en cada sonido de la selva, invitando a una exploración profunda de sus secretos y maravillas.
Un Tapiz de Ecosistemas Sagrados:
Madidi abarca un impresionante gradiente altitudinal, creando una asombrosa diversidad de hábitats. Desde las serranías subandinas envueltas en niebla, donde los espíritus de los ancestros aún susurran entre los árboles, hasta las extensas pampas amazónicas, hogar de criaturas míticas y una vitalidad desbordante. Este parque es un corredor biológico sagrado, donde la conexión entre los Andes y la Amazonía se manifiesta en una explosión de vida.
Un Arca de Noé Mística: La Fauna del Madidi:
La fauna de Madidi es un testimonio de su increíble biodiversidad, un bestiario mágico donde cada criatura tiene su propio espíritu y papel en el equilibrio del ecosistema:
Comunidades Ancestrales: Guardianes de la Sabiduría de la Selva:
Dentro del corazón de Madidi, habitan comunidades indígenas de origen tacana, leco, quechua, aymara, chama, maropa y t’simanes, guardianes ancestrales de la sabiduría de la selva. Su conexión espiritual con la tierra y sus conocimientos tradicionales son un tesoro invaluable, una ventana a la comprensión profunda de los misterios de este ecosistema sagrado.
Un Encuentro Místico con la Naturaleza:
Afortunadamente, Madidi ofrece la oportunidad de experimentar esta magia a través de emprendimientos de turismo responsable y ecoturismo comunitario, como:
Estos emprendimientos ofrecen transporte en bote por los ríos sagrados Beni y Tuichi, alojamiento en armonía con la selva, guías nativos que comparten su conocimiento ancestral y la oportunidad de presenciar la danza mágica de la vida en Madidi.
Un Llamado a la Protección: La Amenaza Oscura:
Tristemente, este paraíso de biodiversidad se encuentra amenazado por la minería ilegal, una fuerza oscura que contamina las aguas, destruye el hábitat y pone en peligro la vida de las comunidades indígenas, guardianes de este territorio sagrado. El asesinato de defensores ambientales como Francisco Marupa clama por la protección urgente de este tesoro natural.
Madidi te llama: Ven a experimentar la magia de la selva más biodiversa del planeta, un lugar donde la naturaleza y el espíritu se entrelazan en una danza ancestral. Apoya el ecoturismo responsable y sé parte de la protección de este santuario místico.
La mejor época para visitar el Parque Nacional Madidi es durante la estación seca, que generalmente va de mayo a septiembre.
Razones:
Consideraciones:
En resumen, para disfrutar de una experiencia más cómoda y con menor riesgo de interrupciones por la lluvia, la estación seca de mayo a septiembre es la época más recomendada para visitar el Parque Nacional Madidi.
¡Bienvenido a La Paz! Te hemos preparado un itinerario detallado para que aproveches al máximo cada momento de tu visita a este fascinante departamento Boliviano.
Hemos organizado la guía en días y dispuesto los lugares de interés en orden de cercanía a la ciudad de La Paz, para que tu experiencia sea lo más enriquecedora y eficiente posible.
Desde la vibrante metrópolis andina de La Paz hasta la serenidad del Lago Titicaca, los misterios de Tiwanaku y la aventura en el Camino de la Muerte y el Parque Nacional Cotapata, te aseguramos que cada día estará lleno de descubrimientos únicos y paisajes sobrecogedores.
Además, te proporcionamos mapas interactivos que podrás consultar para orientarte fácilmente y sacarle el mayor provecho a tu viaje.
Somos brujulaViajera.com, tu guía amiga en esta aventura.
¡Vamos a explorar La Paz juntos y descubrir todo lo que este maravilloso departamento tiene para ofrecer!
Empezaremos descubriendo el corazón de La Paz, caminando por sus calles coloniales y plazas llenas de historia:
📍 Plaza Murillo
Es el punto central de la ciudad, rodeada de edificios emblemáticos como:
Palacio de Gobierno
Catedral Metropolitana
Congreso Nacional
Aquí se respira la historia política de Bolivia.
📍 Calle Jaén (a 3 cuadras de Plaza Murillo)
Una de las calles coloniales mejor conservadas de La Paz, con casas de colores, museos pequeños y un ambiente encantador.
📍 Mercado de las Brujas (a 8 min caminando)
Un clásico paceño donde se venden hierbas, amuletos, y artesanías. Perfecto para conocer tradiciones andinas.
📍 Mi Teleférico — Línea Roja (Estación Central a 5 min caminando)
Súbete al teleférico para una vista panorámica de la ciudad. Recorre las líneas Roja, Amarilla y Blanca que conectan distintos sectores y ofrecen vistas increíbles.
Zona centro o Sopocachi (zona tranquila y bohemia con varias opciones para comer).
Ideal para evitar el cansancio por la altitud, manteniendo actividades livianas.
📍 Mirador Killi Killi (a 10 min en taxi desde el centro)
Una de las mejores vistas panorámicas de La Paz y del Illimani.
📍 Valle de la Luna (a 25 min en taxi desde Killi Killi)
Paisaje natural sorprendente con formaciones rocosas únicas. Caminata corta y fácil.
📍 Buscar agencia o información para el Camino de la Muerte
En zona centro o Sopocachi encontrarás varias agencias de viaje (Gravity Bolivia, Barracuda, Xtreme Downhill).
Consultar precios, horarios y requisitos.
Si prefieres hacerlo de forma independiente en bicicleta o moto el segundo día, aprovecha para alquilar o coordinar con anticipación.
Regreso al hospedaje (zona centro o Sopocachi).
Cena ligera y preparar todo para el viaje de aventura del segundo día.
Evitar esfuerzos intensos este día para aclimatarse.
Llevar protector solar, gorra y agua.
Consultar con el hospedaje o agencia sobre el estado de la ruta al Camino de la Muerte.
Cargar bien la cámara y el celular, porque La Paz de noche se ilumina increíble desde los miradores.
📋 Consultar el clima y estado de la ruta.
🚴♂️ Opciones para hacer el recorrido:
Alquiler de bicicleta con equipo de seguridad.
Contratar una agencia (Gravity Bolivia, Xtreme Downhill, Barracuda).
📍 Salida desde La Paz por la Ruta 3 hacia los Yungas.
🏔️ Inicio del descenso en la cumbre (4.650 msnm).
🚵♂️ Recorrido de 80 km:
Mayormente de bajada.
Paisajes: montañas, valles nubosos, cascadas, precipicios.
Precauciones: velocidad prudente, detenerse en miradores para fotos, conducir por la izquierda.
Últimos kilómetros con ligeras subidas.
⏳ Duración: 5 a 6 horas (con paradas y almuerzo).
📍 Distancia: 95 km — 3 a 4 horas desde La Paz.
🏡 Alojamiento sugerido:
Hotel Esmeralda.
Villa Bonita.
Cabañas locales con vista a los valles.
📲 Contactar a Fundación Senda Verde para confirmar visita en el Día 3.
Disfrutar de gastronomía yungueña.
Recargar energías para el Día 3.
👕 Ropa ligera e impermeable.
🦟 Repelente para mosquitos.
📷 Cámara o celular con batería completa.
🚐 Si viajas sin agencia, asegurarte transporte de regreso.
Se dice que en lo más profundo de los Yungas, donde la selva murmura secretos antiguos y los ríos cantan melodías de vida, existe un lugar sagrado llamado Senda Verde. No es un simple refugio… es un santuario de almas heridas, un rincón donde los animales que alguna vez sufrieron a manos de cazadores y traficantes, encuentran una segunda oportunidad.
Aquí, entre árboles eternos y senderos cubiertos de hojas, viven monos juguetones, aves que vuelven a cantar, perezosos que abrazan las ramas como si fueran su hogar perdido, y osos que se dejan acariciar por el viento. Cada uno lleva consigo una historia de dolor, pero también de esperanza.
Dicen los lugareños que quien visita Senda Verde no solo ayuda a los animales… también sana algo dentro de sí mismo. Porque al ver cómo la naturaleza se recupera, uno entiende que el equilibrio es posible y que la compasión es un idioma universal.
Visitar este lugar no es turismo, es un acto de humanidad. Y colaborar con ellos —ya sea con dinero, tiempo o simplemente difundiendo su misión— es dejar una huella que trasciende fronteras. Es proteger no solo a estas criaturas, sino también el alma viva del mundo.
👉 Si alguna vez soñaste con ser parte de algo más grande, Senda Verde te espera.
Porque salvar una vida, es salvarnos a todos.
📌 Desde Coroico: 15 km – aprox. 30 minutos en vehículo.
📌 Ruta: Desde Coroico tomar la Ruta Coroico–Yolosa hacia Yolosa (parte baja de Coroico) → Desde allí, continuar 2 km hacia Villa Ascensión (a orillas del río) donde se encuentra Senda Verde.
🗺️ Google Maps: Fundación Senda Verde
Hora | Actividad |
---|---|
🕘 9:00 am | Salida desde Coroico hacia Senda Verde. |
🕙 9:30 am | Llegada y check-in en la Fundación. |
🐒 10:00 am | Recorrido guiado por la Reserva. Conocerás monos, aves, felinos, osos y otros animales rescatados. |
🕛 12:00 pm | Charla sobre conservación y rehabilitación de fauna silvestre. |
🕐 1:00 pm | Almuerzo en el restaurante o área de picnic (consultar disponibilidad). |
🕑 2:00 pm | Tiempo libre para relajarse junto al río o conversar con los voluntarios. |
🕒 3:00 pm | Fin de la visita. |
📱 Teléfono: +591 67195502
🌐 Sitio web: https://sendaverde.org/es/
👉 ¡Es importante confirmar la visita previamente por teléfono o web!
Fundación Senda Verde se sostiene gracias a la ayuda de personas y viajeros solidarios.
Podés colaborar con:
💸 Donaciones de dinero (desde Bolivia o el exterior).
🎒 Alimentos, medicinas, herramientas o materiales para los refugios.
🤝 Ofrecer tu tiempo como voluntario.
Cada aporte cuenta para darle una segunda oportunidad a cientos de animales víctimas del tráfico ilegal o abandono.
👉 Más info en https://sendaverde.org/es/colabora/
Mañana:
Despertamos en Coroico, rodeados de montañas verdes y neblina suave. Luego de un buen desayuno, emprendemos camino hacia el imponente Parque Nacional Cotapata, una joya natural a solo 20 km de Coroico (aprox. 40 minutos en vehículo).
Este parque es un cruce mágico entre los Andes nevados y las yungas tropicales. Aquí se puede disfrutar de:
🌿 Miradores sobre el bosque nublado
Panorámicas impresionantes donde las nubes parecen deslizarse a ras del suelo, cubriendo el valle de un manto etéreo.
🏔️ Lagunas de altura y cabeceras de montaña
Ideales para pequeñas caminatas o picnic de media tarde.
🥾 Senderos breves
Como los caminos locales hacia miradores o pequeñas cascadas en la zona baja del parque.
Es importante saber que el famoso Camino del Choro —o Camino Inca, como lo llaman algunos— es una caminata aparte, no una excursión de una tarde.
Este sendero ancestral de aproximadamente 70 km une las alturas andinas con las tierras cálidas de los Yungas.
👉 Duración: 2 a 3 días de trekking.
👉 Altura inicial: Más de 4.800 msnm en La Cumbre (cerca de La Paz).
👉 Altura final: 1.200 msnm en Chairo.
Casi al final del recorrido hay un lugar muy especial conocido como “La Casa del Japonés”, un refugio mítico entre los viajeros, famoso por su hospitalidad y por ser un remanso después de días de caminata.
📌 Nota: Para quienes quieran animarse, se recomienda organizar esta travesía aparte, con tiempo, y preferentemente con guía local.
Volver a Coroico para descansar.
O retornar directamente a La Paz (aprox. 3 horas), para prepararse para explorar el lado oeste de este hermoso departamento tan diverso.
Si no hacés el trekking completo, vale la pena al menos recorrer algunos senderos del parque, respirar ese aire puro y asomarte a los miradores. Es un lugar donde el silencio, la bruma y la vegetación te envuelven, dándote la sensación de estar en otro mundo.
🌄 Desde las alturas de La Paz hasta las llanuras del altiplano, este día es un encuentro con los antiguos sabios constructores de América del Sur.
La cultura Tiwanaku es considerada la civilización madre de los Andes, mucho más antigua que los incas. Sus templos de piedra, monolitos gigantes y misteriosas puertas alineadas con los astros aún guardan secretos que la ciencia moderna intenta descifrar.
👉 Muy cerca de Tiwanaku se encuentra Puma Punku, un lugar legendario que muchos creen fue tallado por manos de gigantes o seres de las estrellas. Las piedras talladas con precisión milimétrica, los bloques ciclópeos de varias toneladas y sus diseños inexplicables lo convierten en uno de los sitios arqueológicos más asombrosos del planeta.
Salida: Desde La Paz temprano en la mañana.
Ruta: Tomar la Ruta 2 hacia El Alto, bordeando el altiplano boliviano hacia el oeste.
Distancia: Aproximadamente 70 km – 1h30 min.
Es un trayecto asfaltado y accesible en vehículo propio, transporte público o excursión contratada.
👉 Para quienes vienen desde Coroico, se recomienda regresar primero a La Paz (3h aprox.) y desde allí iniciar este recorrido.
🏯 Pirámide de Akapana
Antigua estructura ceremonial en forma de pirámide escalonada.
🌞 Puerta del Sol
Ícono de la cultura Tiwanaku, con grabados que muestran al dios solar Wiracocha.
🗿 Monolito Ponce y otros monolitos ceremoniales
Imponentes esculturas de piedra tallada con detalles rituales y astronómicos.
🐆 Puma Punku
Sitio arqueológico misterioso, considerado más antiguo que Tiwanaku y los incas. Sus bloques de piedra son un enigma para los arqueólogos, tallados con precisión asombrosa hace más de 1500 años.
Pernoctar en Tiwanaku para disfrutar el atardecer sobre las ruinas.
O bien, si el tiempo lo permite, continuar viaje hacia Copacabana (aproximadamente 1h30 extra bordeando el Lago Titicaca).
No olvides llevar abrigo. Aunque el día sea soleado, en el altiplano las temperaturas bajan rápido al caer la tarde. Además, se recomienda consultar previamente horarios y tarifas del Museo Lítico y el sitio arqueológico, que suele estar abierto hasta las 17:00 hrs.
Este día despierta a orillas del místico Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo 🌊, compartido entre Bolivia y Perú. Copacabana, con su aire tranquilo y su belleza natural, es el punto de partida ideal para explorar las leyendas y maravillas que habitan estas aguas.
Antes de embarcarte, vale la pena recorrer las calles de Copacabana:
🌸 Basílica de Nuestra Señora de Copacabana, centro de fe y peregrinación.
🥘 Mercado local y puestos de trucha fresca frente al lago.
🌅 Mirador del Calvario, con vistas espectaculares del Titicaca y sus islas.
Desde Copacabana parten lanchas turísticas y agencias locales que te llevan hasta la Isla del Sol (aproximadamente 1h30 de viaje).
Esta isla es considerada la cuna del Imperio Inca, donde, según cuenta la leyenda, nacieron Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol ☀️.
Escalinatas del Inca
Fuente Sagrada
Ruinas de Pilkokaina
Camina por sus senderos rodeados de agua cristalina y montañas nevadas, en un entorno que parece detenido en el tiempo.
Los pobladores cuentan que en las noches se ven luces misteriosas descendiendo hacia las profundidades del lago. Se dice que en su lecho se ocultan ciudades sumergidas, como la mítica Wanaku, y que existe una antigua Chinkana (cueva escondida) en la parte boliviana — un sitio secreto, con laberintos de piedra y leyendas de tesoros ancestrales, cuyo paradero solo conocen los ancianos del lugar 🗝️.
Muy cerca, ya en territorio peruano, se encuentra Aramu Muru — un gigantesco portal tallado en roca, ubicado a unos 35 km de Puno. Se cree que este lugar fue una puerta hacia otras dimensiones o refugio de sabios ancestrales. Si bien su visita depende del viajero, su cercanía al Lago Titicaca lo convierte en una tentadora opción extra para los aventureros.
Por la tarde se regresa a Copacabana, ideal para pasar la noche frente al lago, disfrutando de una cena tranquila bajo uno de los cielos más estrellados de Bolivia ✨.
Consulta en agencias locales o en tu hospedaje los horarios de las lanchas y paseos organizados. Lleva bloqueador, sombrero y abrigo liviano: el sol de altura es intenso pero las brisas del lago son frías.
¡Querido Viajero!
Queremos agradecerte de corazón por haberte embarcado junto a nosotros en esta inolvidable travesía por el departamento de La Paz, un rincón de Bolivia donde la naturaleza, la historia y el misterio se entrelazan para regalar experiencias únicas.
Desde las calles suspendidas de La Paz, a los pies del imponente Cerro Illimani, guardián eterno de la ciudad, partimos hacia aventuras que conectan con lo más profundo de nuestra historia y naturaleza. Viviste la adrenalina y la belleza del legendario Camino de la Muerte, un sendero de neblinas, abismos y verdes yungas, que nos recuerda lo frágil y a la vez inmensa que puede ser la vida.
Te invitamos a haber sentido la calidez y nobleza de los animales rescatados en la Fundación Senda Verde, un refugio de sanación y segundas oportunidades, tanto para ellos como para nosotros, los visitantes que encontramos allí una enseñanza sobre respeto y amor por la vida silvestre.
En las alturas del Parque Nacional Cotapata, caminaste por antiguos senderos precolombinos como el Camino del Choro, descubriendo miradores de bosques nublados y pueblos escondidos entre la selva y la montaña. Recorriste la mística Tiwanaku, cuna de una civilización más antigua que los Incas, con sus majestuosos templos, la Puerta del Sol y el enigmático Puma Punku, desafiando aún hoy a los estudiosos y viajeros curiosos.
Finalmente, navegaste las aguas sagradas del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, hasta la mágica Isla del Sol, cuna de leyendas ancestrales. Quizá escuchaste relatos sobre luces misteriosas que se sumergen en sus profundidades o sobre una Chinkana secreta, escondida entre los riscos, resguardando tesoros de un tiempo olvidado.
Gracias por haber confiado en brujulaviajera.com para acompañarte. Esperamos que este viaje haya dejado huellas en tu alma, tantas como las que tú has dejado en estos caminos.
Que la magia de La Paz viaje contigo, y que muy pronto nos volvamos a encontrar en otro rincón del mundo.
¡Hasta la próxima aventura, viajero! 🌿✨
¡Bienvenido a La Paz, la Asombrosa Metrópolis Andina!
Si acabas de llegar a La Paz, te encuentras en una ciudad que desafía la imaginación, aferrada a las laderas de un cañón imponente y abrazada por la majestuosidad de los Andes bolivianos. Conocida por su vibrante energía, sus mercados bulliciosos y sus teleféricos que surcan el cielo, La Paz te invita a descubrir un mundo donde las tradiciones ancestrales conviven con la modernidad a gran altitud. Prepárate para una experiencia única en una de las Nuevas Siete Ciudades Maravillas del Mundo.
Para comenzar tu inmersión en esta ciudad de contrastes y maravillas, te invitamos a explorar nuestra guía de La Paz.
El punto de partida de nuestra exploración es el corazón histórico, donde encontrarás la emblemática Plaza Murillo, fácilmente identificable en nuestros mapas interactivos con un icono de color naranja. Desde allí, te adentrarás en un laberinto de calles que te llevarán a descubrir monumentos icónicos y rincones llenos de historia y misticismo, señalados en el mapa con iconos de color violeta.
Recomendaciones para tu Aventura Paceña:
Antes de emprender tu recorrido, considera estos consejos esenciales para que tu visita sea cómoda, segura y memorable:
Te invitamos a recorrer La Paz con una mente abierta y un espíritu aventurero, dejándote sorprender por su energía, su cultura ancestral y la majestuosidad de su entorno natural, con el imponente Illimani como telón de fondo eterno. ¡Prepárate para una aventura inolvidable en una de las ciudades más singulares del mundo!
Somos brujulaviajera.com, tu guía amiga, siempre aquí para acompañarte en cada paso de tu exploración. ¡Vamos a conquistar La Paz!
⏰ Inicio: 09:00 hrs
📍 Punto de partida: Plaza Murillo
👉 Dirección: Entre las calles Comercio, Socabaya, Ballivián y Yanacocha.
Qué espera al turista: Este es el corazón político y simbólico de Bolivia. Aquí se alzan los edificios más importantes: el Palacio de Gobierno, la Catedral Metropolitana y la Asamblea Legislativa. Es un lugar vivo, lleno de historia, palomas, turistas y vida paceña.
📸 Dato: Fue escenario de revoluciones y levantamientos históricos desde la época colonial.
Caminar hacia el norte por calle Comercio. A solo unos metros:
👉 Ubicación: Esquina de la Plaza Murillo, sobre la calle Comercio.
Qué espera al turista: Imponente templo neoclásico con fachada de columnas y cúpula central. Su interior alberga altares tallados, vitrales de colores y un ambiente solemne.
📸 Dato: Erigida en 1835 sobre los restos de un templo colonial, fue testigo de las proclamaciones y juramentos presidenciales.
Desde aquí, caminás 20 metros hacia el costado oeste de la Plaza:
👉 Dirección: Calle Comercio, lado oeste de la Plaza Murillo.
Qué espera al turista: Este edificio presidencial de estilo republicano es famoso por sus balcones y su historia accidentada —fue incendiado en varias revueltas, de ahí su nombre.
📸 Dato: Aunque solo se ve desde afuera, es símbolo del poder boliviano, resguardado por guardias ceremoniales.
Seguí por calle Comercio hasta la esquina con Sagárnaga, descendé una cuadra y media:
👉 Dirección: Plaza San Francisco, Calle Sagárnaga esquina Avenida Mariscal Santa Cruz.
Qué espera al turista: Una joya colonial del siglo XVI con fachada barroca tallada en piedra, retablos dorados y un museo en sus claustros.
📸 Dato: Escenario de rebeliones indígenas y criollas. Su plaza es un punto de encuentro popular.
Desde aquí, ascendé por la Calle Sagárnaga unos metros hacia Linares:
👉 Dirección: Calles Linares y Sagárnaga.
Qué espera al turista: Mercado tradicional de la cosmovisión andina. Aquí se venden fetos de llama, amuletos y pociones.
📸 Dato: Es uno de los pocos mercados en Sudamérica donde la cultura ancestral sigue viva y activa.
Desde Linares, tomá Calle Figueroa hacia el sur, caminá 5 minutos hasta llegar al Mercado Lanza:
👉 Dirección: Calle Figueroa, a un costado de la Plaza Pérez Velasco.
Qué espera al turista: Mercado popular y colorido con fondas y puestos de comida típica.
📸 Recomendación: Probar el plato paceño o sajta de pollo acompañado de refrescos naturales. Es una excelente oportunidad para compartir mesa con los locales.
Luego, caminá por la Avenida Mariscal Santa Cruz hacia abajo y tomá la Calle Yanacocha hacia el este, unos 5 minutos:
👉 Dirección: Esquina Yanacocha y Mercado.
Qué espera al turista: Templo sencillo y colonial con un hermoso patio interno.
📸 Dato: Construido por los dominicos, sirvió como refugio y espacio religioso desde la época virreinal.
De allí, continuá por Yanacocha hacia el este hasta la esquina con Calle Jaén:
👉 Dirección: Entre las calles Indaburo y Sucre.
Qué espera al turista: Una de las calles coloniales mejor preservadas de Sudamérica, de adoquines y casas coloridas.
📸 Dato: Alberga 10 museos, entre ellos la Casa de Murillo. También hay bares bohemios, tiendas de arte y galerías.
Desde Calle Jaén, tomá la Calle Indaburo hacia el oeste hasta la Plaza Sucre y subí por la calle México unos 15-20 minutos a pie (subida moderada):
👉 Dirección: Barrio Villa Pabón, Calle Polanco.
Qué espera al turista: El mejor mirador panorámico de La Paz, con una vista completa de la ciudad, el Valle de La Paz y el majestuoso Illimani al fondo.
📸 Dato: Antiguo punto de vigilancia de las fuerzas de Tupac Katari.
⚠️ Importante: No se admiten mascotas.
Opcional:
Desde aquí, el turista puede regresar a su hotel o cerrar la tarde tomando un té paceño o café en Sopocachi, una zona artística y bohemia a solo 10 minutos en taxi.
Distancia total caminada: aprox. 3,5 – 4 km
Duración total: 7-8 horas (incluyendo almuerzo y descansos)
Modalidad: Caminata cultural e histórica a pie.
Somos brujulaviajera.com, tu guía amiga.
Modalidad: Traslados en vehículo (taxi, vehículo alquilado o tour contratado)
Duración total: 7 a 8 horas
Distancia total aproximada: 50 km entre ida, traslados internos y regreso
👉 Solo punto de partida para salir desde el centro de La Paz.
Desde Plaza Murillo se toma un taxi (la opción más rápida) o vehículo alquilado. También existen agencias que ofrecen este tour con guía y transporte.
👉 Distancia: 10 km desde el centro (aprox. 25 min en vehículo).
👉 Cómo llegar: Salida por la Av. 6 de Agosto ➝ Av. Costanera ➝ Calle 43 de Obrajes hasta Mallasa.
👉 Entrada: Hay costo de ingreso.
Qué nos espera:
Un paisaje surreal de formaciones rocosas y pilares erosionados por miles de años, con colores grises, ocres y rojizos. Caminarás entre senderos marcados con nombres como El Camino del Cóndor y La Plaza de los Enamorados, en medio de estructuras naturales que parecen de otro planeta.
📸 Dato: Recibe su nombre por el parecido del terreno con la superficie lunar. Uno de los íconos naturales más fotografiados de Bolivia.
Duración sugerida: 1h 30 min
👉 Distancia: 7 km desde Valle de la Luna (aprox. 25 min en vehículo).
👉 Cómo llegar: Desde Mallasa ➝ seguir por Av. Hernán Siles Suazo ➝ desvío hacia Ovejuyo ➝ camino de tierra hasta zona de estacionamiento.
Qué nos espera:
Un impresionante pico de roca volcánica de 150 metros de altura que sobresale entre los cerros paceños, formando la silueta de una muela. Es un lugar ideal para trekking, caminatas, fotografía de paisajes y vistas panorámicas hacia los valles de alrededor.
📸 Dato: Sitio legendario, con historias paceñas que hablan de duendes, espíritus y encuentros sobrenaturales. Su cima ofrece una de las postales más épicas de La Paz.
Duración sugerida: 2 horas (entre caminata y descanso)
👉 Distancia: 10 km desde la Muela del Diablo (aprox. 35 min en vehículo).
👉 Cómo llegar: Retornar a la Av. Hernán Siles ➝ tomar la Ruta Nacional 3 hacia Achumani ➝ desvío al Valle de las Ánimas.
Qué nos espera :
Un paisaje de otro mundo, conformado por miles de columnas naturales de piedra que emergen verticalmente formando un cañón impresionante. Se lo conoce como el cementerio de espíritus de piedra por su apariencia fantasmal y su atmósfera de misterio, especialmente al atardecer.
📸 Dato: Según las leyendas aymaras, las almas en pena transitan entre esas formaciones. Desde aquí se aprecia otra vista imponente del Illimani.
Duración sugerida: 2 horas (ideal para trekking suave o fotografía)
👉 Cómo volver: Por la Ruta Nacional 3, regreso directo al centro paceño.
👉 Duración: 40 minutos aprox.
Recomendación:
Terminar el día cenando algo tradicional en Sopocachi, o disfrutar de un café en algún bar con vista panorámica de la ciudad iluminada.
Lugar | Medio de traslado | Tiempo estimado | Actividad principal |
---|---|---|---|
Plaza Murillo | Taxi / Vehículo alquilado | 0 min | Punto de partida |
Valle de la Luna | 25 min (vehículo) | 1h 30 min | Caminata entre formaciones rocosas |
Muela del Diablo | 25 min (vehículo) | 2h | Trekking / Panorámicas |
Valle de las Ánimas | 35 min (vehículo) | 2h | Caminata / Fotografía |
Retorno a La Paz | 40 min (vehículo) | — | Fin del recorrido |
Este recorrido se debe realizar sí o sí en vehículo por las distancias y caminos.
Los taxis son opción rápida y económica para Valle de la Luna, pero para Muela del Diablo y Valle de las Ánimas se recomienda alquiler de vehículo o tour organizado.
Llevar agua, bloqueador solar, gorra y calzado cómodo.
Los lugares no cuentan con servicios completos de restaurante (excepto en Mallasa), por lo que se recomienda llevar snack y almuerzo liviano.
Algunos tramos hacia la Muela y Valle de las Ánimas son caminos de tierra.
En este tercer y último día en la ciudad de La Paz, te propongo una experiencia única que solo esta ciudad puede ofrecer: recorrerla desde las alturas a bordo de su famoso sistema de teleféricos, conocido como Mi Teleférico, una red de cables que conecta distintos puntos de la urbe y que ofrece algunas de las mejores vistas panorámicas de Bolivia.
La Paz es una metrópolis peculiar que ha sabido adaptarse a su geografía montañosa, ganando terreno a las laderas y valles. Gracias a este moderno sistema de teleféricos, hoy es posible moverse ágilmente de un punto a otro, evitando el tráfico paceño y disfrutando de vistas inigualables de sus barrios, cerros y mercados.
Actualmente, Mi Teleférico cuenta con 10 líneas en funcionamiento, cada una identificada por un color y conectada estratégicamente con diferentes zonas de La Paz y su vecina ciudad de El Alto.
Prepárate para una de las experiencias más fascinantes de tu viaje. La Línea Roja no es solo un medio de transporte: es un viaje suspendido en el aire que revela los secretos mejor guardados de La Paz. Desde su inicio, te eleva lentamente sobre el inmenso Cementerio General, un lugar que parece un pequeño pueblo de mausoleos, cruces y tumbas adornadas con flores, guardianes silenciosos de miles de historias paceñas.
El recorrido continúa por el barrio de Chualluma, un sector que parece sacado de una pintura andina, con sus casas coloridas trepando las empinadas laderas como si compitieran por tocar el cielo. Aquí, las fachadas cuentan relatos de identidad y resistencia a través de murales llenos de vida.
Pero el momento más impactante llega al alcanzar El Alto, una ciudad suspendida en el altiplano a más de 4000 metros de altura. Desde lo alto, verás desplegarse un océano de casas, ferias y calles que hierven de actividad. Si tienes la suerte de visitar un jueves o domingo, el gigantesco mercado de El Alto se extiende como un laberinto interminable de colores, voces y aromas, el mercado al aire libre más grande de Bolivia y uno de los más extensos de Sudamérica. Aquí todo se vende y todo se negocia, desde artesanías y hierbas medicinales hasta piezas de autos y objetos misteriosos. Un escenario ideal para los amantes de lo insólito y lo auténtico.
Viajar en la Línea Roja es mucho más que un paseo, es asomarse al espíritu indomable de La Paz.
Si la Línea Roja es un viaje al bullicio popular, la Línea Amarilla te lleva a una La Paz más bohemia, artística y gastronómica. Desde el primer momento, el teleférico te suspende sobre valles y quebradas, y mientras avanzas, el aire se llena de la promesa de nuevos sabores, aromas y rincones por descubrir.
El trayecto se dirige hacia Sopocachi, un barrio con alma de artista donde las calles empedradas se combinan con casas coloniales, murales modernos y cafés escondidos que parecen guardar secretos de otros tiempos. Aquí no solo encontrarás algunos de los mejores restaurantes de la ciudad, sino también bares con terrazas panorámicas, ideales para detenerse y contemplar cómo el Illimani, la montaña sagrada de La Paz, vigila silenciosa desde el horizonte.
A lo largo del camino, la Línea Amarilla ofrece vistas privilegiadas de las montañas nevadas, las laderas tapizadas de casas multicolores y los parques urbanos que salpican la ciudad. Es la ruta perfecta para quien busca una aventura urbana diferente, combinando paisajes naturales, arquitectura peculiar y espacios culturales que invitan a perderse sin prisa.
Viajar por la Línea Amarilla es descubrir el lado más humano y creativo de La Paz, donde cada estación es una puerta a nuevas experiencias.
Para aprovechar bien este recorrido, te sugiero optar por:
Billete Circular (11 Bs.): Permite recorrer 6 líneas (Naranja, Roja, Plateada, Amarilla, Celeste y Blanca) en un circuito completo, regresando al punto de partida. Es la opción más práctica y económica para los turistas.
Durante este día vas a:
Contemplar La Paz desde una perspectiva única, suspendido sobre casas, cerros y valles.
Captura imágenes inolvidables de la ciudad desde las alturas: los vibrantes mercados, los barrios multicolores que trepan las laderas, y el imponente Cerro Illimani, con su eterno manto de nieve milenaria, vigilando majestuoso el horizonte paceño.
Vivir de cerca la cultura paceña desde el aire, cruzando distintos sectores y mercados.
Al finalizar el recorrido, la mejor idea es regresar al centro de La Paz, a la zona de Sopocachi o la Plaza Abaroa, donde encontrarás bares y cafeterías con terrazas. Aquí podrás descansar y cerrar tu última noche en la ciudad revisando tus fotos, disfrutando de una bebida local y compartiendo anécdotas de tu aventura aérea.
El recorrido completo lleva prácticamente todo el día. Lo ideal es empezar temprano, alrededor de las 9:00 am.
Llevar protector solar, lentes de sol y una chaqueta ligera, ya que aunque estés en altura, el sol puede ser intenso.
Si es jueves o domingo, prioriza la Línea Roja para ver el famoso mercado de El Alto en plena actividad.
Los tickets se compran directamente en cada estación, en boleterías que aceptan efectivo en bolivianos.
¡Querido Viajero!
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por haberte embarcado en esta inolvidable aventura y explorar junto a nosotros la fascinante ciudad de La Paz, Bolivia.
Ha sido un verdadero honor acompañarte a lo largo de tu recorrido con esta guía, ayudándote a descubrir los rincones más impactantes y emblemáticos de la ciudad más alta del mundo, donde las montañas y el cielo parecen fundirse con sus calles vibrantes.
Esperamos que cada dato, recomendación y secreto compartido te haya permitido disfrutar de La Paz al máximo: desde la historia viva de la Plaza Murillo, los enigmáticos pasadizos de la Calle Jaén y el misticismo del Mercado de las Brujas, hasta las impresionantes vistas desde el Teleférico de La Paz, con postales únicas del majestuoso Illimani y sus barrios multicolores.
Si algún rincón quedó pendiente o si no lograste explorar todo lo que esta ciudad andina ofrece, no te preocupes: La Paz siempre te esperará con su espíritu altiplánico, sus tradiciones ancestrales y su hospitalidad incomparable. Y por supuesto, nuestra guía seguirá disponible para cuando decidas regresar y seguir descubriendo las maravillas que esta vibrante capital boliviana tiene reservadas para vos.
Te invitamos a revivir tus recuerdos, compartir tus fotografías y contarle al mundo sobre La Paz, la ciudad que desafía las alturas y conquista corazones.
Somos brujulaviajera.com, tu guía amiga. Nos vemos en tu próximo destino.
Clima y Ropa Adecuada
Dinero y Pagos
Horarios de Visita
Cultura y Costumbres
calle Tecka. Nueva Chubut, Puerto Madryn, Argentina
Itinerarios de viaje y exploración